Archivo Categorías : Educación


Identidad Digital, dinámicas para trabajarla y usos seguros de Redes Sociales

La gestión de la identidad digital y los usos seguros en las redes sociales es algo que preocupa a todos, madres y padres, profesorado, centros educativos, estudiantes… y aunque las propias redes sociales emplean medidas para garantizar dicha seguridad la realidad es que estas medidas son insuficientes.

Ya en el año 2010 comenzamos a trabajar en el tema de la Identidad Digital de los más jóvenes y en el diseño de dinámicas para trabajar con éstos los usos seguros de las redes sociales y la gestión de su propia identidad. Siempre que hablo de este tema me gusta destacar a modo de curiosidad que la primera vez que fuimos a un IES a hacer este tipo de dinámicas comenzamos con las clases de  4º de la ESO y Bachillerato y al año siguiente ya nos demandaron asistir a clases de 1ª de la ESO. Además en alguna ocasión se han realizado estas dinámicas en centros de primaria con alumnado de 5º y 6º.

Es importante que desde los centros educativos se aborde esta realidad y  no se mire hacia otro lado. En muchos casos se puede pensar que los menores de 14 años (en nuestro país ya que en el resto del mundo es a los 13) no pueden estar en las redes sociales y que por tanto no es necesario trabajarlo o se opta por la opción más rápida que es la prohibir el acceso desde los centros educativos atajando de lleno un problema que se deja sin solucionar. La realidad nos muestra que los más jóvenes están en las redes, solo hay que ver datos de informes como The Cocktail Analysis, KIDS Online, E-España de la Fundación Orange, entre otros muchos o pasearse un rato por Facebook o Twitter para encontrarse con los más jóvenes (hijos, primos, sobrinos, hijos de amigos, alumnos…) participando activamente en las mismas.

Las soluciones que se ofrecen desde las propias redes sociales o la prohibición de acceder a las mismas desde los centros educativos es solo una respuesta «técnica» a un problema educativo. En la redes sociales se está y es por eso que desde la educación tenemos que apostar por enseñar a los más jóvenes a estar en estos espacios en los que pasan la mayor parte del día y de la noche y a los que casi el 100% de usuarios accede desde cualquier lugar a través de sus dispositivos móviles (con lo que todo eso implica desde el punto de vista de la seguridad a la hora de compartir estados y ubicaciones). Algunas de estas ideas se comparten en el siguiente vídeo:

 

Además del trabajo llevado a cabo en diferentes centros educativos con dinámicas y vídeos a los que ya hemos hecho alusión en otras entradas de este blog, desde hace unos años estamos pidiendo a los alumnos, futuros educadores sociales (en mi caso), que diseñen sus propias dinámicas entendiendo que éste puede ser parte importante de su trabajo futuro como educador social. Algunos temas importantes que trabajamos con ellos y que deben tener en cuenta a la hora de diseñar las dinámicas son los siguientes (Boyd, 2014):

  • Los medios sociales son el corazón de la cultura contemporánea y son ya una parte cotidiana de la vida. Estos medios ofrecen a los más jóvenes un espacio de expresión y una oportunidad de participar en la vida pública que no le ofrece el entorno presencial. Aunque las herramientas son diferentes las prácticas y necesidades son las de toda la vida. La necesidad de socializar, compartir, auto expresarse y la lucha por la privacidad es algo que existe antes de Internet. La realidad es que los medios para hacerlo son distintos pero lo que hacemos en ellos no es nada nuevo.
  • El público en red y lo que se comparte en la misma tiene características distintas, que no son nuevas, pero la relación de unas con otras en red genera oportunidades diferentes y temas sobre los que trabajar mediante diferentes dinámicas:
    • Persistencia de la información: hace alusión a la durabilidad de las expresiones y del contenido en línea. La información va a seguir ahí, no es algo efímero.
    • Visibilidad: la audiencia potencial a la que va dirigida la información es muy amplia. No olvidemos la estructura de red de las redes sociales y lo fácil que es llegar de un punto a otro dentro de las mismas.
    • Extensión: la facilidad con la que el contenido puede compartirse hace que de forma muy rápida se pierda el control de la información compartida.
    • Posibilidad de búsqueda: la facilidad para encontrar contenido en las redes (sobre todo desde que Facebook ha mejorado su buscador y permite no solo buscar personas sino contenido publicado por las mismas).
  • El «colapso de los contextos» es otra idea muy importante. Si yo como adolescente que me quiero integrar en mi grupo de iguales llevo a cabo una serie de actuaciones en las redes, que quizá en un futuro no muy lejano me pueden perjudicar, o lo que es divertido en mi pandilla del colegio no lo es en mi grupo del conservatorio, se está produciendo este «colapso» por el hecho de que en las redes sociales no puedo determinar la audiencia.

Y todo lo anterior debe encajar con otra idea que me parece muy necesaria que es la de «dejar a los niños ser niños» y si lo que les divierte es estar en las redes, expresarse en ellas y socializarse dejemos que lo hagan pero no les pidamos necesariamente que se tengan que divertir como nosotros lo hacíamos hace unas décadas porque lo que ahora les divierte es otra cosa. Enseñemos a los más jóvenes a estar en las redes al igual que les enseñamos a comportarse en la calle, en el colegio o en el parque. Teniendo en cuenta los aspectos comentados anteriormente se están diseñando por parte de alumnos de la Facultad de la Educación dinámicas muy interesantes que comentaremos más adelante en otro post y que estarán disponibles en la zona recursos de esta página.

No hay otra respuesta que no sea la educativa para abordar este fenómeno que como decíamos al principio nos preocupa a todos y por eso seguimos abordándolo y trabajándolo en la formación inicial de los futuros titulados de la Facultad de Educación, con diferentes perspectivas pero siempre con propuestas prácticas que aborden los temas clave mencionados:  persistencia de la información, visibilidad, extensión, colapso de los contextos….

Para saber un poco más:


Los talleres de la ILE: Identidad Digital y Comunicación en Red

La Institución Libre de Enseñanza. Fundación Giner de los Rios junto con la Fundación Telefónica, ha puesto en marcha una extensa  e interesante programación dirigida a la comunidad educativa.

En el marco de estas actuaciones he tenido la oportunidad de participar en una sesión de trabajo dentro del  taller Estrategias de la nueva educación: entornos personales de aprendizaje, coordinado por la profesora Linda Castañeda y en el que también ha participado el profesor Ramón Barlam.

La sesión de la que yo me encargué, titulada Identidad Digital y Comunicación en red, tuvo como objetivo principal trabajar el concepto de Identidad Digital, sus particularidades e implicaciones para la educación. Además, se abordaron aspectos clave sobre la visión de los más jóvenes en la red, sus necesidades, inquietudes e intereses en los espacios digitales, intentando desmontar algunos mitos y evitando caer en ellos para entender las redes sociales como un espacio en el que ya estamos  y en el por tanto hay que aprender a estar.  Para ello la última parte de la sesión se centró en el trabajo en torno a dinámicas para saber estar en las redes sociales. Se presentaron algunas dinámicas en las que llevamos trabajando algunos años y se animó a los participantes a diseñar sus propias dinámicas.

 

Fueron cuatro horas de trabajo intenso que se pasaron muy rápido y en las que tuve la oportunidad de disfrutar y aprender de grandes profesionales del mundo de la educación.

Dejo a continuación una serie de recursos interesantes mencionados en el taller y que espero sirvan de complemento al mismo, tanto para los participantes como para cualquier persona que esté interesada en el tema de la Identidad Digital.

  • Una lectura que recomiendo encarecidamente a padres y profesores por la visión que ofrece de los usos que los más jóvenes hacen de las redes sociales es It’s Complicated de Danah Boyd. Su lectura es clave para entender a los adolescentes en los espacios en red y para romper falsos mitos de los usos que hacen en las redes sociales. Su lectura será un antes y un después porque está escrito desde casos reales y opiniones de jóvenes usuarios de espacios en red.
  • Una lectura para aproximarse al concepto de Identidad Digital «Desvelando nuestra Identidad Digital» de las profesoras Linda Castañeda y Mar Camacho.
  • Vídeos de concienciación y sensibilización sobre la visibilidad, la facilidad de compartir información y la persistencia de la información en red. Los vídeos pertenecen a una serie denominada Think Before you Post y aunque tienen su versión en castellano me sigue gustando e impactando más la versión en inglés.

Fue un placer formar parte de esta interesante iniciativa. Quedamos a  la espera de todo lo que está por venir por parte de la ILE. Fundación Giner de los Ríos, a la que vuelvo agradecer que contará conmigo para esta experiencia.

 


ICT in Education Conference. Mi experiencia

El día 10 de mayo tuve la oportunidad de participar en ICT in Education Conference  (#ictedu) que se celebra anualmente en la Universidad de LIT, en Thurles (Irlanda). Tengo que decir que desde que aterricé en Galway fue una de las recomendaciones que Catherine Cronin nos hizo y aunque nos recomendó varias cosas, ICT EDU estaba la primera en el ranking. Una vez allí pude comprobar  el por qué de la insistencia de Catherine. ICT EDU es un espacio para el encuentro de maestros y profesores interesados en utilizar las tecnologías en su clase. No es una reunión sin más sino que está organizada formalmente a modo de conferencia con sesiones centrales y con diferentes talleres perfectamente organizados y estructurados. En España sería el equivalente a Novadors, EABE o CiberEspiral. Un espacio por y para docentes tanto de primaria como de secundaria que nos permite a los profesores universitario salir de nuestro corral (metáfora que escuché una vez por parte de la profesora Mercè Gisbert y me encantó) para ver qué pasa en el mundo y qué es lo que hacen y necesitan los maestros reales en relación con la tecnología.

La experiencia fue realmente interesante ya que además de las sesiones presenciales, los comentarios en tiempo real a través de Twitter me permitieron establecer contacto con una gran cantidad de maestros y profesores en Irlanda.

Se realizaron varias sesiones centrales en las que tuve la oportunidad de disfrutar y aprender de Evelyn O’Connor hablando sobre «Something that looks like learning»; Stephen Howell que habló sobre «Hacking ICT in the clasroom, how maker culture might provide the solution to our skills crisis» ; Julien Cullen cuya intervención fue «Cracking the code: creating a global classroom  y por último Helen Keegan hablando sobre «Creativity in the Wild: Global Collaborations through Mobile Media». 

Además de estas sesiones se realizaron, tanto por la mañana como por la tarde, diferentes workshops paralelos en los que maestros y profesores compartieron su trabajo y experiencias con todo el que estuviera interesado. En esta parte tuve la suerte de participar con una presentación del proyecto europeo TACCLE2 en el que trabajo con mis compañeras del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (Mª Paz Prendes, Linda Castañeda y Mª del Mar Sánchez).

IMG-20140510-WA0007

La finalidad de este seminario fue mostrar el proyecto y dar algunas pautas sobre el diseño de actividades enriquecidas con tecnologías siguiendo la línea de trabajo establecida en la propuesta de curso de formación planteado en el marco del proyecto. Aquí os dejo la presentación que utilicé:

Las actividades anteriores se completaron con la realización de un “pasillo de exposiciones” en el que diferentes estudiantes mostraron sus trabajos y proyectos tecnológicos  realizados en clase, toda una experiencia y oportunidad para ver trabajos realmente alucinantes (ya me gustaría ver a mis alumnos universitarios haciendo un trabajo del estilo y sin quejarse).

2014-05-10 10.47.30

La gente de Youth Media Team también estuvo presente recopilando información y trabajando en la creación de un video genial como resumen de toda la jornada.

Tengo que reconocer que me encantó  ver la conferencia llena de maestros y profesores interesados en aprender a los que no se le convalidaba la asistencia con ningún tipo de crédito o certificado (algo que en nuestro burocratizado sistema suena algo raro). Ni certificados de asistencia ni de participación y la conferencia llena hasta la bandera ¿qué es lo que no faltaban? pues las ganas de aprender, por eso me recordó tanto a espacios como Novadors o Eabe.

2014-05-10 17.29.14

Lo mejor: La excelente organización y la calidad de las presentaciones.

Lo peor: Solo dura un día y no se realiza en una ciudad demasiado accesible (por ejemplo, es necesario un autobús y dos trenes desde Galway).

¿Repetiría?: Desde España no lo tengo claro por que tan solo dura un día y es bastante complicado llegar aunque de lo que no me cabe duda es que es un encuentro para seguirle la pista sino en presencial, al menos a través de las redes #ictedu.

Algo para destacar: Que después de mi estancia de investigación en Trinity College en Dublín, me encontré con gente conocida, y es que como todo el mundo dice aquí: This is Ireland!

 

 


Grabando Objetos Digitales de Aprendizaje (ODA)

Gracias a la participación en un proyecto de innovación educativa, promovido por la Unidad de Innovación de la Universidad de Murcia y dirigido por mi compañera Linda Castañeda, he tenido la suerte de poder grabar una serie de ODAs (Objetos Digitales de Aprendizaje), sobre varios temas relacionados con las TIC y la Educación Social. Concretamente yo me he encargado de temas como iniciativas abiertas de formación, redes sociales, RSS, marcadores sociales y Web 2.0. La idea de estos materiales es servir como material complementario para el desarrollo de las clases y serán integrados en un curso de OCW más amplio junto con más materiales elaborados por el resto de componentes del equipo. La premisa a la hora de grabarlos fue bastante clara por parte de la directora del proyecto, vídeos cortos, concisos y concretos sobre temas clave del desarrollo de la asignatura (TIC en Educación Social de 1º de Grado de Educación Social).
Este es el resultado de un día de grabación, aunque parece fácil, tengo que decir que entre el calor que hacía y un poco de nervios al principio fue un reto interesante. Tengo que dar las gracias al equipo de grabación de ATICA, que hicieron esta tarea mucho más fácil, repitieron las tomas que fueron necesarias y hasta se rieron bastante cuando no puede resistir a empezar una de las grabaciones diciendo: Hola, soy Troy McClure, me recordarán de otros vídeos como…

  • Web 2.0

  • Redes Sociales

  • Redes Sociales y Educación

  • RSS

  • Marcadores Sociales

  • Iniciativas de formación abiertas en red