Decálogo para los alumnos sobre cómo gestionar el exceso de información en la red

El exceso de información es algo que está entre nosotros desde la llegada de Internet y sobre todo desde que esta red de redes se convirtió en algo más accesible a todos. Muchos vaticinaban que con la llegada de Internet acabaría el consumo de papel, todos leeríamos la información en nuestras pantallas pero lo que ocurrió fue justamente lo contrario, el consumo de papel se multiplicó de manera considerable porque había muchísima más información para leer y por ende, mucha más información con posibilidades de ser imprimida. Mucha más es la sobrecarga cuando la llegada de la web 2.0 nos permite convertirnos en creadores y productores de información, lo que hace sean muchas más las personas que contribuyen a la creación de información. Un ejemplo de esto es este propio curso en el que si pasas dos días sin leer todo lo que se publica puedes llegar a sentirte bastante abrumado.

Voy a indicar en primer lugar las herramientas que hacen mi día a día más fácil en cuanto a la gestión de información. Mis “must have” para la gestión de información junto a los que explico de forma sencilla la utilidad que le encuentro a cada uno:

  • Twitter: Listas de temas de interés (PLE, Redes Sociales, EDtech, Maestros) y seguimiento de usuarios interesantes. Para enterarme de lo nuevo que me puede interesar gracias al filtro humano que es esta red.
  • Feedly: Entré en pánico cuando Google Reader nos abandonó, por suerte llegó Feedly para seguir haciendo mi vida más fácil. Para recibir fácilmente información que me interesa y ahorrar tiempo.
  • Diigo: Mi cajón compartido donde guardar todo lo que no quiero perder.

Pero dando un paso más; ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros para ayudar a gestionar información a nuestros alumnos?

Es muy importante en primer lugar que los docentes desarrollemos adecuadamente nuestra competencia digital en este sentido, en caso contrario nunca podremos ayudar a nuestros alumnos en el acceso a la información. Un texto  que ayuda mucho a tener una perspectiva global sobre la situación educativa actual en relación a la gran cantidad de información es “Interrogantes educativos desde la Sociedad del Conocimiento” de Antonio Bartolomé y Mariona Granè, en donde se aborda tanto el exceso de información como otros interrogantes relacionados con lo mismo, entre los que se  destacan temas como la autoría y la superficialidad de la información, temas esenciales sobre los que formar y trabajar con los alumnos y que como docentes no hemos de perder de vista.

Solo se puede enseñar a los alumnos a gestionar información si es algo que se hace día a día en clase, hemos de ayudar a los alumnos a consumir críticamente la información que reciben a la vez que debemos enseñarles mecanismos para compartir dicha información de manera adecuada.

Algunos ejemplos de tareas sobre gestión y acceso a información que he llevado a cabo con mis alumnos de 1º de Grado de Educación Social y otros que se me ocurren después de reflexionar sobre este tema, son los siguientes:

  • Twitter: Invitarlos a seguir a gente relacionada con la educación en general y la educación social en particular. Seguir y utilizar #hasgtag como #eduso, #edusocial y otros similares. Además toda la comunicación de clase se gestiona con un #hastag de la asignatura.
  • Marcadores Sociales: Creación de un grupo en Diigo de la clase en el que compartir recursos entre todos. Cada grupo de trabajo ha de elaborar cada mes un mapa mental en el que incluir los mejores recursos encontrados en dicho grupo. Invitar a los alumno a que al menos comenten en uno o varios recursos compartidos.

A modo de conclusión sobre este módulo y como cierre después de toda la información que he podido leer, incluyo un DECALOGO PARA ALUMNOS SOBRE LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN (decálogo mejorable y espero que ampliado entre todos):

  1. No toda la información que leas en la red es verdad, al igual que no todo lo que leas en papel será verdad, cuestiona lo que lees y contrasta información (siempre con un mínimo de tres fuentes distintas).
  2. Si accedes a muchos sitios diferentes y que además se actualizan de forma continua pero irregular, organiza esa lectura, los lectores de RSS serán de gran utilidad.
  3. Encuentras algo que te gusta y no lo quieres perder, no lo marques en tus favoritos, guárdalo y compártelo con marcadores sociales. Es la magia de la web 2.0, que los tienes para ti y también para los demás.
  4. Tus profesores pueden ser un referente a los que acudir si tienes dudas sobre la fiabilidad de una información, recuerda que ellos te pueden orientar sobre qué caminos seguir.
  5. Lo que encuentres en la red ha sido escrito por una persona previamente, recuerda poner su nombre cuando lo incluyas en tus trabajos, no lo copies y lo pegues sin más.
  6. Twitter sirve para mucho más que para seguir a famosos, recuerda, mira lo que hacen otros maestros, educadores, gente del ámbito en el que vas a trabajar. Es una ventana maravillosa.
  7. Hay muchas páginas en las que puedes encontrar información equivocada y que tienen la ventaja de que se pueden editar, si encuentras un error y puedes, ¡cambialo!
  8. No te quedes en los superficial, a veces ves un vídeo y prefieres no leer un texto completo, ánimo, a veces hay que ir un poco más allá.
  9. No te enredes en la red, controla tu tiempo y gestiona las horas que dedicas leyendo información nueva, sobre todo para que procures no perderte.
  10. Hay más vida más allá de la primera página que nos ofrece Google, procura ir más allá y ver que ocurre a partir de la página 2 ó 3.

Referencias:

 

7 pensamientos en “Decálogo para los alumnos sobre cómo gestionar el exceso de información en la red

  1. Pingback: Unidad 3: PLE y gestión de la información | vayaunlio

  2. Isabel: Gracias por este obsequio. Muy claro tu artículo y excelente el decálogo para ayudar a los alumnos en la gestión de la información.
    Saludos
    Analía

Responder a Carmen Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>