Archivo anual: 2012


De vuelta en EDUTEC

Como ya viene siendo una tradición  y siempre que la agenda lo permite, un año más he asistido al congreso que anualmente organiza la asociación EDUTEC: Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.  El congreso se realiza de manera consecutiva en España y Sudamérica y este año se ha realizado en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, bajo el título «Canarias en tres continentes digitales: educación, TIC, net-coaching», los días 14, 15 y 16 de noviembre.
 
Siempre es un placer volver a este congreso en el que nos encontramos con compañeros de otras universidades, que tienen las mismas preocupaciones que nosotros, con los mismos intereses, inquietudes y con los que durante el resto del año mantenemos el contacto a través de la red, volver a EDUTEC es como volver a «casa», siempre me acordaré que EDUTEC 2006 en Tarragona fue el primer congreso al que asistí cuando aún era estudiante de Pedagogía.
 
Entre otras cuestiones, el Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia, presentó en un sección dedicada a proyectos de investigación, el proyecto europeo TACCLE 2, en el que estamos colaborando con socios de otros países (Portugal, Rumania, Gales, Alemania, Italia). El proyecto consiste en la creación y publicación de actividades con TIC en diferentes áreas de conocimiento: primaria, ciencias, arte, competencias básicas, humanidades, de cada una de las cuales se creará un libro tanto en digital como en papel. En la presentación que os adjunto podréis encontrar más información y sobre todo en la web del proyecto a la que os invito a visitar y a participar ya que incluye una sección en la que cualquier persona que esté interesada puede incluir actividades y propuestas o hacer comentarios sobre las actividades ya propuestas. 

Visita en el Centre for Research in IT in Education del Trinity College (Dublín)

El pasado mes de septiembre, para empezar el curso con fuerzas y energías renovadas, realicé una pequeña estancia de investigación en el Trinity College en Dublín, concretamente en el Centre for Research in IT in Education.
 
La experiencia fue muy gratificante, sobre todo porque me sentía bastante más cómoda con el inglés y porque en el centro me dieron la oportunidad de trabajar con ellos e involucrarme en varios proyectos e iniciativas de las que llevaban a cabo. 
 
Aunque mi contacto fue el profesor Brendan Tangney, colaboré y trabajé con gran parte de los miembros que formaban parte del centro de investigación. Concretamente con Carina Girvan, sobre competencias digitales de los futuros maestros con la que sigo trabajando sobre el tema y con Aibhín Bray en el diseño de tareas para ser implementados en uno de los proyectos que lleva a cabo el centro «Bridge 21». 
 
Dicho proyecto parte de un modelo educativo de uso de las TIC en el que a través de la realización de proyectos colaborativos por parte de los alumnos, éstos usan e integran las tecnologías. Una vez por semana los alumnos acuden a la sede de Bridge 21 (que recuerda a un plató de televisión, aunque no es que haya visitado muchos) y trabajan en el proyecto en cuestión que estén realizando. A priori la idea genera una sensación extraña, sacar a los alumnos de clase para llevarlos a un lugar lleno de ordenadores, cámaras, grabadores de audio, proyectores, pantallas…y que así trabajen con las TIC no es lo que se entiende por una adecuada integración de las mismas. Durante mis primeros días allí y preguntando un poco más, me di cuenta de que los niños que acuden a participar en el proyecto, vienen de escuelas en las que la dotación tecnológica es inexistente, por supuesto no hay conexión a Internet por lo que carecen por tanto de cualquier oportunidad a este respecto (no es que la dotación tecnológica garantice un adecuado uso de TIC en el aula, pero sin la misma es imposible). Por tanto, después de ver el tipo de proyectos que hacen: colaborativos entre diferentes escuelas, transversales, integrando diferentes áreas del currículum, basados en el juego y sobre todo partiendo de la base del aprender haciendo, me parece una oportunidad de aprender muy interesante en la que estoy muy contenta de haber puesto mi granito de arena con el diseño de algunos proyectos de trabajo. 
 
 
«Oriel House»: espacio donde trabajan los alumnos que participan en el proyecto Bridge 21. 

 


Congresos, jornadas y espacios que contagian…

A comienzos del mes de julio tuve la oportunidad de asistir con algunas de mis compañeras del grupo de investigación a las IX JornadasNovadors 12 Innovando: Cambio y TIC y creo que desde ese momento han pasado a convertirse en esa cita ineludible que cada año marcas en la agenda con la antelación suficiente para evitar que te coincida con otra actividad, trabajo o compromiso.
Es de esas jornadas tipo EABE, que aunque con diferencias entre ellas, bajo mi punto de vista y después de mi experiencia tienen en común la parte esencial: sales con las pilas cargadas, sin preocuparte por llevar el papelito a casa (tan importante, necesario e imprescindible si te dedicas al mundo universidad) y te permiten ver y a aprender cosas muy interesantes que hacen los demás. La esencia radica en que vienes a ver qué hacen otros con las TIC en su aula, se aprende desde la experiencia de los demás y siempre tienes la oportunidad de adaptar esas ideas a tu propia realidad, ver y desvirtualizar a gente que conoces de la red y sobre todo, pasarlo muy bien.
Durante estas jornadas tuve la oportunidad de compartir con el resto de asistentes una experiencia llevada a cabo durante el curso académico 2011-2012 con mis alumnos de 5º de Pedagogía. La experiencia consistió en la utilización de la red social Facebook como complemento al desarrollo de las clases presenciales y como vía de comunicación entre alumnos y con el profesorado de la asignatura.
La experiencia se presentó bajo la modalidad de Pechakucha que consiste en la utilización de 20 diapositivas para las que se dispone de 20 segundos que pasan de forma automática en cada una.
Aunque he de reconocer que en un principio me parecía bastante complicado lo de los 20 segundos por diapositiva en realidad este mecanismo hizo que las presentaciones fueran bastante rápido y que la gente que las presentara como fue mi caso nos tuviéramos que ceñir a lo estrictamente necesario.
El objetivo principal con la puesta en marcha de la experiencia de uso de Facebook fue, por una parte aprovechar los espacios de comunicación e interacción en los que ya están los adolescentes y por otra parte dar a conocer a los futuros licenciados en pedagogía, espacios y mecanismos a través de los que es posible la interacción educativa y profesional (como ya se comentó en la entrada anterior de este blog)
Os dejo la presentación utilizada en la que se incluye un video con la opinión de los alumnos.
izaciente que conoces de la red

Facebook en clase: Una experiencia con alumnos de Pedagogía

Aunque la idea llevaba dándome vueltas desde hace un tiempo, fue en septiembre de 2011, preparando la asignatura de Innovación Tecnológica y Enseñanza para alumnos de 5º de Pedagogía, cuando decidí que era el momento de empezar a trabajar con alumnado universitario dentro de un grupo en Facebook. Así pues y con un poco de incertidumbre ante la reacción de éstos, decidimos entre mi compañero Francisco Javier Soto y yo empezar a trabajar con los alumnos en la red social Facebook.
 
El objetivo principal con la puesta en marcha de esta experiencia fue aprovechar los espacios de interacción y comunicación en los que la mayoría de los alumnos universitarios pasa su tiempo (ver datos de usuarios de Facebook y Tuenti) y que se generan dentro de las redes sociales en las que residen (White, 2011) incluso cuando están haciendo otro tipo de tareas como acudir a clase en la universidad o trabajar, todo esto (entre otras cosas) gracias a las cada vez mejores y fáciles posibilidades de conexión de internet móvil y al desarrollo de aplicaciones de estas plataformas (más de 425 millones de usuarios activa mensualmente la opción de uso de Facebook móvil según datos de esta red social para diciembre de 2011).
 
Por otra parte, otro de los objetivos que nos propusimos con esta experiencia fue que los futuros licenciados en pedagogía no queden al margen de esta realidad y entiendan los espacios virtuales como lugares en los que es posible la interacción educativa, que aprendan cómo funcionan, que comprendan mecanismos de participación y sean capaces de gestionar, publicar y compartir información desde el punto de vista profesional más allá de los usos personales realizados por cada uno.
Puesto que hay dos líneas dentro de la titulación de Pedagogía (A y B) y dentro de cada una de ellas el clima, la interacción entre alumnos y el profesorado es diferente se elaboraron dos grupos de trabajo diferenciados, denominados: 5ºA de Pedagogía Universidad de Murcia y 5ºB de Pedagogía Universidad de Murcia. Las normas, criterios y condiciones de participación en ambos grupos fueron las mismas.
Una vez elaborados los grupos, durante los primeros días de clase se expusieron las condiciones de participación y se organizó la misma de manera que se garantizara la participación de todos los alumnos evitando que ésta se concentrara en aquellas personas más activas. Por tanto se organizó la participación en torno a los grupos de trabajo propuestos dentro de la asignatura. Cada semana un grupo sería el responsable de mantener las publicaciones dentro del grupo de Facebook, además de encargarse de fomentar la participación del resto de compañeros. A pesar de que la participación se organizó en torno a grupos, dentro de estos grupos se debería gestionar de forma autónoma la participación de todos los miembros.


 

Por libraryman http://www.flickr.com/photos/libraryman/2666165239/
Formar parte de un grupo nos permite comunicarnos con sus miembros de manera sincrónica (chat) y  asincrónica (muro, correo, publicaciones). Los formatos a través de los que se puede publicar información también son variados, desde crear documentos de texto, plantear preguntas-votaciones, publicar fotos, videos, enlaces a páginas webs. Además de que las posibilidades más características de las redes sociales como la ampliación de nuestra red de contactos permite a los miembros del grupo ponerse en contacto con profesionales, asociaciones, colectivos de interés para su desarrollo personal y profesional, por lo que el grupo de creo de manera abierta para facilitar y fomentar la participación de cualquier persona interesada en el tema.
Para ser parte del mismo grupo en Facebook no necesitamos tener a sus miembros como contactos por lo que es una opción interesante para trabajar con los alumnos sin necesidad de tenerlos en nuestra lista de “amigos” y evitar de ese modo mezclar espacios personales, tanto por parte de los alumnos como del profesorado.
 
Las posibilidades de participación y comunicación dentro del grupo en Facebook son muy variadas por lo que se propuso emplearlas adecuadamente en función de las necesidades e intereses de cada uno de los grupos participantes. Entre algunas de las condiciones propuestas para la partición encontramos:
  • Cada grupo como mínimo debía publicar dos noticias relevantes y actuales relacionadas con las TIC y la educación y comenzar a dar a conocer al resto de los compañeros su trabajo grupal, sobre el que podían y debían enlazar información de interés, pedir ayuda a los compañeros, etc…
  • Todos los alumnos eran libres de comentar y reflexionar sobre las aportaciones realizadas por los responsables de publicar información esa semana. Esta intervención es deseable.
  • Se aconseja publicar además de noticias relevantes, artículos, presentaciones, enlaces a blogs e información interesante relacionada con la asignatura.
A final de curso se facilitó un cuestionario a los alumnos con la intención de conocer la satisfacción con la experiencia realizada y la opinión de éstos respecto a la mejora en el desarrollo de la asignatura trabajando dentro de una red social como Facebook. Aunque el cuestionario sigue abierto (presentaré los datos y las propuestas de mejora más adelante) los primeros datos recopilados muestran una satisfacción general por parte de todos los alumnos participantes que afirman, entre otras cosas, que es un medio motivador mediante el que acceder de manera rápida y sencilla a información relevante relacionada con la asignatura. La satisfacción por parte del profesorado también ha sido elevada. Aunque la asignatura terminó en enero, el grupo sigue activo y los alumnos lo siguen utilizando como medio de comunicación para todo tipo de cuestiones relacionadas con la vida universitaria.
Referencias:
 
Cocktail Analysis (2011) Infographic about spanish Social Networks users. Documento en líneaconsultadoel 2 de enero de 2012 en http://www.tcanalysis.com/category/estudios/
 
Facebook (2012). Facebook Statistics. Consultado el 12 de marzo en http://newsroom.fb.com/
 
Orange (2011) Informe eEspaña. Documento en línea consultado el 24 de abril de 2012 en http://fundacionorange.es/fundacionorange/analisis/eespana/e_espana11.html
 
White, D. (2010) Not ‘Natives’ & ‘Immigrants’ but ‘Visitors’ & ‘Residents’. Documento en línea consultado el 14 de abril de 2012 en http://tallblog.conted.ox.ac.uk/index.php/2008/07/23/not-natives-immigrants-but-visitors-residents/

Mi PLE en reformas 1

Dos años después retomo este proyecto que empecé con mucha ilusión y que no quiero que forme parte de la colección de blogs abandonados que mucha gente (como yo) empieza con ganas y deja en el camino.

Reconozco que hasta hace poco mi excusa para esto y muchas cosas era la falta de tiempo por la tesis, pero ya no hay excusas, hace meses que defendí mi tesis y es hora de empezar a compartir, a reflexionar sobre las cosas que me interesan y a tener una opinión acerca de las mismas.
Aprovechando este post de vuelta me gustaría compartir una reflexión sobre mi PLE y sobre la gestión del tiempo en la red y es que me he dado cuenta de que es el momento de que mi PLE pase por el “reformatorio”.
Mi reflexión comienza porque en este momento me encuentro haciendo una estancia de investigación en el Center for Educational Computing Initiatives en MIT y una de mis funciones aquí está siendo enganchar a la gente y al centro en general en la utilización de medios sociales tanto por el desarrollo profesional de cada uno de los miembros del centro como para el centro en general (promoción de proyectos, recibir feedback de la gente, compartir lo que se hace, etc..), sobre todo esto hablaré con más detalle en otro post que no quiero irme por las ramas.
Dando vueltas a la forma de enfocar mi trabajo decido que el mejor camino para enganchar a la gente a usar social media es empezar hablando de PLEs y fue precisamente el video de Jordi Adell lo que me inspiró para empezar mi seminario cuando más perdida estaba. Aunque estoy segura de que la mayoría de los que leerán este post conocen este video (yo también lo conocía y lo había puesto en clase a mis alumnos en más de una ocasión), lo comparto de nuevo porque creo que es como esos libros (para mí El Principito) que es bueno leer/ver de vez en cuando. 


Siempre había visto el video para acercarme y acercar a mis alumnos al concepto de PLE pero esta vez además de servirme como medio para estructurar mi seminario sobre social media me hizo darme cuenta de que algo no está funcionado bien en mi PLE. Entre otras muchas cosas dos ideas claves encendieron la bombilla en mi mente:

“Los PLEs son útiles para la gente que reside en Internet”
“En un PLE tienes que tener buen karma y dar tanto como recibes”
 
No es que sea residente en Internet, es que tengo una hipoteca y gracias a mi trabajo, cuando no estoy en el aula (y a veces también cuando estoy en ella), paso mi tiempo en la red, tiempo que necesito gestionar mejor y en el que recibo mucha información sobre la que tengo opinión, sobre la que reflexiono pero que no vuelvo a compartir. Por esto me doy cuenta de que no estoy teniendo precisamente ese buen «karma» necesario para que mi PLE fluya correctamente y por eso es el momento de una reforma en mi PLE, porque siendo consciente de todos los recursos de los que aprendo cada día, de mi red personal y de las herramientas que utilizo , es el momento de dar un giro y empezar a dar tanto como recibo.
Además de este video, durante mi segunda semana en MIT asistí una conferencia de Paul M. English, cofundador de Kayak.com en la que habló sobre la importancia de una buena gestión del tiempo cuando se trabaja en red. Puesto que era mi segunda semana no terminé de entender muy bien todo el contenido de la conferencia pero si algunas ideas interesantes (a lo que me ayudó la presentación visual) como que: 

La gente pasa mucho tiempo en Internet, pero en muchos casos si no hay un mínimo de organización, si no se tienen unos objetivos claros puede ser un tiempo desaprovechado ya que en Internet hay mucho que aprender pero es importante organizarse para sacar el máximo rendimiento a ese tiempo.
Con la lección aprendida y gracias una vez a que otros han compartido sus cosas en red (como el video sobre PLEs), gracias a mi amiga Linda Castañeda que me recuerda que mi blog tiene que resucitar, gracias a que me he dado cuenta de que paso mucho tiempo en red pero que no lo aprovecho tanto como debería y gracias a que he tenido que convencer a gente sobre la importancia de compartir, es el momento de una reforma y de empezar a aplicarme el cuento.